Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2009

Alto porcentaje de la Población de Estados Unidos y Europa rechazan aplicarse vacuna contra Influenza AH1N1


diario.com.mx.- Bruselas— A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la industria farmacéutica aseguran que las vacunas contra la influenza A H1N1 son seguras y eficientes, gran parte de la población en Estados Unidos y Europa –donde se han comenzado a aplicar– no piensa recurrir a ellas porque las considera de mala calidad y teme daños a su salud. Así lo expresan, de acuerdo con diversos sondeos, el 80% de los franceses, el 71% de los británicos, el 62% de los alemanes y el 41% de los estadounidenses. Más inquietante aún: parte del personal hospitalario de esos países mantiene la misma posición e incluso se ha manifestado contra la vacunación obligatoria. La Food and Drugs Administration (FDA) autorizó la producción masiva en Estados Unidos de cuatro vacunas contra la también llamada “gripe porcina”. Las firmas beneficiadas fueron la australiana CSL Limited, la estadounidense MedImmune LLT, la suiza Novartis Vaccines and Diagnostics Limited y la francesa Sanofi-Pasteur Inc., a la que el Gobierno de Felipe Calderón compró 20 millones de dosis. La FDA sostuvo en un comunicado de prensa que las vacunas de tales empresas habían sido sometidas a “pruebas de calidad” y “vigiladas rigurosamente en su fabricación”. Sin embargo, reconoció que su decisión de autorizarlas se había basado en “datos preliminares”, e incluso advirtió que “la dosis óptima” para niños estaba aún en estudio y sería comunicada “en un futuro próximo”. Más aún: La FDA señaló que, “como todos los medicamentos”, los destinados a prevenir la influenza A H1N1 “podrían ocasionar efectos adversos inesperados” o “serios”, y confirmó la utilización de thiomersal en una porción de los productos. Existen sospechas de que esa sustancia, que sirve de conservador para una amplia gama de vacunas, incluidas las antigripales, puede provocar daños neurológicos y síndromes de autismo. Padres de niños supuestamente afectados han levantado en el pasado demandas contra autoridades sanitarias e industrias farmacéuticas. Así, por principio de precaución, Estados Unidos y países europeos como Francia habían prohibido su uso en 1999 y 2000, respectivamente.
Vacuna inconclusa
El 2 de mayo último, en plena movilización de la comunidad internacional por el brote de la influen-za A H1N1 en México, la OMS respaldó a la industria farmacéutica en su pretensión de tener lista una vacuna en un lapso “de cinco a seis meses”.
Al respecto, el doctor francés Marc Girard, conocido especialista en los efectos colaterales de las medicinas, afirmó categórico –como también lo han hecho otros colegas suyos– que “nunca” en su carrera “había visto que una vacuna se desarrollara a tanta velocidad y en condiciones tales que ponen en peligro la salud pública”.
El pasado 14 de septiembre, en el canal de noticias France 24, Girard advirtió que las vacunas contra la influenza A H1N1 disponibles en el mercado son producto de una investigación “inconclusa”.
En un reporte del 4 de octubre, el experto galo explicó que el desarrollo de cualquier vacuna antigripal, “por más banal que ésta sea”, tiene que pasar por exámenes de estabilidad, pruebas de fármaco-toxicidad y ensayos clínicos, entre muchas otras fases, cuya duración “se cifra normalmente en años”.
Tan solo el protocolo para la fase de ensayos clínicos, observó Girard, estipula que cada paciente reclutado debe ser estudiado durante dos meses a partir del día de su reclutamiento. Pero “si un paciente fue reclutado el 15 de agosto y otro el 15 de octubre, eso alarga ya el ensayo hasta el 15 de diciembre, es decir cuatro meses”.
Tales ensayos comenzaron el 7 de agosto en Estados Unidos y un día antes en la Unión Europea (UE), de acuerdo con datos oficiales.
No obstante, en tiempo récord la FDA estadounidense autorizó tales productos el 15 de septiembre, y el 6 de octubre arrancó en el país la campaña de vacunación, unos días antes que en la UE, la que aprobó el 29 de septiembre las vacunas de la británica GlaxoSmithKline y de Novartis (el 7 de octubre admitió la de la estadounidense Baxter).
El laboratorio chino Sinovac Biotech Ltd. –al que el gobierno de Calderón compró 10 millones de dosis– recortó todavía más los tiempos: el 3 de septiembre fue el primero del sector en obtener el permiso de las autoridades locales para comercializar su producto.
Consultado por Proceso el 26 de octubre último, el epidemiólogo británico Tom Jefferson –quien desde hace 15 años dirige el área de vacunas de Cochrane Collaboration, un organismo internacional e independiente que, con base en Londres, se dedica a evaluar los estudios sobre la efectividad de las vacunas antigripales– remitió a este corresponsal al Meta-Registro de Ensayos Clínicos Controlados de la editorial científica inglesa BioMed Central, donde se puede conocer el estado en que se encuentran las pruebas.
La búsqueda arrojó 18 ensayos clínicos –en adultos sanos y grupos de riesgo: niños, mujeres embarazadas y ancianos–, los cuales están realizando en su mayoría las farmacéuticas mencionadas. Sin embargo, ninguno de los ensayos enlistados ha sido “completado”, y siete de ellos ni siquiera han comenzado la fase de reclutamiento de pacientes. Se prevé que uno finalizará en noviembre de este año, y que el resto lo hará entre marzo y noviembre de 2010.
El 9 de octubre pasado, la desconfianza ciudadana frente al proceso de elaboración de dichos productos escaló hasta los tribunales estadounidenses. En esa fecha, un grupo de médicos y enfermeras del estado de Nueva York demandó a la FDA ante un juzgado federal de Washington. Acusan al organismo gubernamental de aprobar demasiado rápidamente la vacuna, “sin antes haber demostrado de manera adecuada que sea segura y eficaz”.
El gran negocio
La venta de vacunas antigripales se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos para el sector farmacéutico. Mientras que hace una década una dosis contra la gripe estacional costaba dos dólares en Estados Unidos, actualmente se cotiza en 15 dólares, precio similar al que tiene en Europa.
Tan solo en Estados Unidos –donde 100 millones de habitantes se vacunan contra la gripe de temporada– el comercio de todo tipo de vacunas asciende a 4 mil 700 millones de dólares anuales, de acuerdo con una nota del diario Chicago Tribune publicada el 19 de octubre pasado.
El mercado de vacunas antigripales lo dominan las empresas estadunidenses Merck & Co. y Wyeth (propiedad de Pfizer), así como las europeas GlaxoSmithKline, Novartis y Sanofi-Pasteur. éstas y otras firmas de ambas regiones producen 90 por ciento de las vacunas antigripales disponibles en todo el mundo.
Las ganancias serán todavía mayores: según anunció la OMS, las farmacéuticas están vendiendo cada dosis contra la influenza A H1N1 a un precio de 10 a 20 dólares en los países ricos, sus principales mercados. El organismo internacional estima una producción mundial superior a 4 mil millones de vacunas.
Y eso no es todo: el 16 de julio pasado, el presidente estadounidense Barack Obama creó un fondo de mil 825 millones de dólares a favor de las firmas farmacéuticas que elaboran tales productos. Su antecesor, George W. Bush, había ya otorgado hace apenas tres años otro fondo por mil millones de dólares, destinado a que esa industria acelerara la preparación de vacunas contra la gripe aviar.
La aparición de la influenza A H1N1 ha hecho tan jugoso el negocio de las vacunas que las industrias más poderosas del sector están buscando posiciones más ventajosas en el mercado. Por ejemplo, el pasado 28 de septiembre, la estadounidense Johnson & Johnson adelantó que invertirá 440 millones de dólares en la compra de 18 por cientode la holandesa Crucell NV, que produce esa clase de vacunas.
El mismo día, otro consorcio estadounidense, Abbott Laboratories Inc., anunció su plan de adquirir la unidad de fabricación de vacunas de la farmacéutica belga Solvey, por un monto de 6 mil 600 millones de dólares. Sanofi-Pasteur también dijo que invertirá 100 millones de euros en la construcción de una planta de vacunas antigripales en México.
Vacunas poco efectivas
El epidemiólogo Tom Jefferson, de la organización Cochrane Collaboration, acusa a la industria farmacéutica, a la OMS y a las autoridades de salud pública de “haber construido una maquinaria” en torno a una supuesta “pandemia inminente” de la nueva gripe A H1N1.Señala que la OMS declaró una situación de “pandemia” (alerta 6) al percatarse de que la influenza A H1N1 era “un nuevo virus, que se propagaba rápidamente y contra el cual no había ninguna inmunidad”. Pero antes de 2003, cuando la OMS cambió los criterios para activar una alerta de “pandemia”, una declaración de esa naturaleza significaba que el “nuevo virus” también provocaba “una tasa elevada de morbilidad (proporción de personas enfermas en un lugar durante un periodo de tiempo) y fallecimientos”, lo cual, afirma Jefferson, no ha sucedido con la influenza A H1N1. Con la definición anterior a 2003, puntualiza, la influenza A H1N1 no hubiera pasado al grado de “pandemia”. El epidemiólogo británico expone que las estimaciones oficiales sobre el número de muertes que causa la gripe estacional –entre 250 mil y medio millón en el mundo, según la OMS– están infladas. únicamente el 7 por ciento de las “enfermedades de tipo gripal”, explica, son provocadas por el “verdadero virus de la gripe”, y el resto las ocasionan otros 200 virus que producen síntomas semejantes, como el rino virus o el virus sincicial respiratorio humano. Por tanto, Jefferson opina que “no hay diferencia entre la gripe porcina y una epidemia normal de gripe estacional”. En ese sentido, asegura, está demostrado que la vacunación contra cualquier gripe “no cambia en nada las tasas de decesos durante el invierno” y sirve, principalmente, a los adultos con buena salud, y poco o nada a los llamados grupos de riesgo.
Además, “siempre existe el peligro de que el virus mute durante la producción de la vacuna y, como consecuencia, ésta resulte ineficaz”.
Según el experto europeo, en algunos países se ha extendido la vacunación contra la gripe estacional a niños de seis a 23 meses. (El gobierno mexicano ha incluido a este segmento infantil en la vacunación contra la gripe porcina.)
Jefferson también comenta que en otros países se recomienda esa vacunación en personas mayores de 60 o 65 años, ya que así, estima la OMS, se reduce entre 70 por ciento y 85 por ciento el riesgo de complicaciones y de muerte en ese segmento de población.
Bajo la dirección de Jefferson, la Cochrane Collaboration evaluó los estudios disponibles sobre la eficiencia de las vacunas antigripales desde hace 40 años. Los resultados fueron publicados, entre 2006 y 2008, en la serie de reportes Evaluación sistemática.
El organismo concluyó que “no hay suficientes pruebas para determinar si la vacunación antigripal es eficaz para prevenir la gripe entre los adultos en buena salud”. Asimismo, halló que la utilidad de las mismas vacunas entre los sujetos mayores de 65 años “es modesta”.
Al respecto, un estudio de referencia en la materia –en el que participaron 72 mil 527 pacientes durante ocho años y que fue coordinado por Lisa A. Jackson, del Group Health Cooperative de Estados Unidos– encontró evidencias de que había un enfoque sesgado de los supuestos beneficios que la mayor parte de los estudios atribuyen a las vacunas antigripales aplicadas a los ancianos
El trabajo de Jackson, publicado el 20 de diciembre de 2005 en el International Journal of Epidemiology, descubrió que una gran parte de los ancianos sometidos a tales estudios gozaban de buena salud, podían desplazarse y participar en los ensayos clínicos, dando así resultados alentadores.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Laboratorios con problemas para entregar vacuna AH1N1 en EEUU

WASHINGTON (Reuters) - GlaxoSmithKline aún tiene que recibir la aprobación del Gobierno de Estados Unidos para su vacuna contra la influenza pandémica H1N1, indicó el martes la compañía, mientras que Novartis señaló que estaba teniendo problemas para desarrollar la inmunización.Un senador estadounidense acusó al Departamento de Salud y Servicios Humanos de excederse en las promesas sobre cuántas y cuán rápido serán aplicadas las vacunas contra la gripe H1N1.Estados Unidos tiene contratos con sus cinco proveedores de inmunización contra la influenza estacional para que les envíen la dosis pandémica, aunque ha reducido drásticamente las estimaciones iniciales sobre cuántas aplicaciones serían realizadas este mes y el próximo.El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) señala que los laboratorios están teniendo más problemas de lo previsto para desarrollar la vacuna, que se cultiva en huevos de gallina usando una tecnología de 50 años de antigüedad.Glaxo, que firmó un acuerdo amplio previamente este año con el Gobierno estadounidense por 250 millones de dólares en productos contra la pandemia, incluidas vacunas, dijo que su inmunización aún debe ser autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés), aunque la petición se realizó en septiembre."Estamos trabajando con el HHS para determinar cómo podemos cumplir mejor con sus necesidades y las fechas de entrega finales no se sabrán hasta que estas negociaciones y el proceso de aprobación regulatorio se hayan completado", dijo la portavoz de Glaxo Claire Brough.El productor de vacunas australiano CSL dijo que la FDA había liberado cinco lotes de su inmunización."En términos de producción de vacuna H1N1, CSL está trabajando actualmente lo más rápido y eficientemente posible para fabricar el antígeno de la vacuna H1N1 y está realizando un buen avance", dijo una portavoz en un correo electrónico.
Parte del problema es que la muestra de la cepa que se envió a las compañías para crear la inmunización no creció particularmente bien en los huevos."La empresa está usando una nueva cepa del virus H1N1 que está brindando mejores rendimientos que la original", añadió la portavoz.Por su parte, Novartis también tuvo complicaciones."Sí, los rendimientos son menores de lo inicialmente esperado, con demoras en el volumen disponible", dijo el portavoz Eric Althoff, quien agregó que el grupo suizo había informado al Gobierno de Estados Unidos sobre los menores rendimientos en todo el proceso.El HHS inicialmente había estimado que se habrían distribuido 40 millones de dosis de la vacuna H1N1 a fines de octubre, pero sólo se repartieron 16 millones.El martes, el director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), Thomas Frieden, dijo que actualmente había 22,4 millones de dosis disponibles para los estados, las cuales pueden entregarse un día después de ser solicitadas.
"Francamente, es muy probable que esa escasez de vacunas sea una de las cosas que está haciendo que las personas se interesen más por ser vacunadas", dijo Frieden a periodistas. "Creemos que será más fácil obtener la vacuna en las próximas semanas", añadió.Por su parte, la unidad MedImmune de AstraZeneca no ha tenido problemas con la producción de su inmunización en aerosol, que fue la primera disponible en el mercado estadounidense; mientras que Sanofi-Aventis indicó el viernes que estaba en marcha un envío de más de 75 millones de dosis.

martes, 27 de octubre de 2009

Las hijas de Obama se vacunan contra la Influenza AH1N1


Washington, 27 oct (EFE).- Las hijas del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Sasha y Malia, recibieron ya su dosis de la vacuna contra la gripe A, aunque su padre no se vacunará hasta que los grupos de riesgo estén protegidos, informó hoy la Casa Blanca.Seguir leyendo el arículo

La portavoz de la primera dama, Catherine McCormick-Lelyveld, publicó hoy en la web de la Casa Blanca la respuesta a una de las preguntas en las que más han insistido últimamente los medios: los planes de vacunación de los Obama ante el virus de la gripe A, que el presidente declaró el viernes emergencia nacional.Según indicó McCormick-Lelyveld, las pequeñas Obama se inmunizaron la semana pasada, "cuando la vacuna llegó a las escuelas del área de Washington", mientras que Barack Obama y su mujer, Michelle, han optado por esperar a que los grupos considerados de riesgo por el Gobierno hayan recibido sus dosis.A Sasha y Malia, que forman parte de los grupos de riesgo al ser menores de 24 años, les administró la vacuna un médico de la Casa Blanca, quien la obtuvo del Departamento de Salud a través del mismo proceso que atraviesan los centros de salud del Distrito de Columbia, según el comunicado.La noticia contrasta con la situación de escasez de vacunas que atraviesa el país, que las autoridades sanitarias han tratado de justificar señalando un retraso en el proceso productivo.Las previsiones más optimistas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos al inicio de la campaña de vacunación, a principios de octubre, estimaban que los hospitales y clínicas del país tendrían disponibles para estas fechas alrededor de 120 millones de dosis.Según los datos oficiales actualizados hoy por el CDC, el número total de dosis distribuidas hasta ahora no supera los 22 millones, aunque las autoridades aseguran que la situación está mejorando."Estamos empezando a lograr aumentos significativos en la disponibilidad de vacunas", dijo hoy en conferencia de prensa Thomas Frieden, director del CDC.El objetivo actual del Gobierno es tener alrededor de 50 millones de vacunas contra la gripe disponibles a mediados de noviembre, y 150 millones en diciembre, aunque Frieden dijo hoy que, si es necesario, el margen de producción podría ampliarse hasta los 225 millones de dosis.La gripe A ha provocado ya más de 1.000 muertes en Estados Unidos, entre ellas más de 100 niños, según el CDC.

lunes, 26 de octubre de 2009

El CDC reconoce que la escasez de vacunas contra la gripe A es "frustrante"


Washington, 26 oct (EFE).- El insuficiente suministro de vacunas contra la gripe A en una situación de emergencia nacional ha sumido a los hospitales de Estados Unidos en una "situación frustrante", reconoció hoy una portavoz del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).Seguir leyendo el arículo
La directora de la división de Enfermedades Respiratorias del CDC, Anne Schuchat, trató de responder hoy a la alarma que ha causado entre gran parte de la población, la declaración que firmó el viernes el presidente de EE.UU., Barack Obama, en la que calificaba la gripe A de "emergencia nacional".El contraste entre esa inquietud y las demoras en la provisión del suministro de vacunas ha provocado una "situación frustrante", que solo puede solucionarse "con paciencia", según reconoció la portavoz del CDC en declaraciones a la cadena CNN.Las previsiones más optimistas del CDC al inicio de la campaña de vacunación, a principios de octubre, estimaban que los hospitales y clínicas del país tendrían disponibles para estas fechas alrededor de 120 millones de dosis.Sin embargo, el número real de dosis distribuidas hasta ahora no supera los 16 millones, según los datos oficiales del CDC.Según Schuchat, el problema está en que las vacunas se producen "en proporción a la prontitud con la que se detecta el virus, y a la cantidad de anticuerpos" de la que los laboratorios disponen para elaborar la respuesta."No nos han llegado muestras suficientes del virus para responder a tiempo a la cantidad de vacunas que se necesitan", reconoció Schuchat, quien aseguró que el Gobierno seguirá distribuyendo "cada dosis que tenga con la mayor rapidez posible".Sin embargo, las autoridades sanitarias no tienen claro por cuánto tiempo continuará la ola de contagios del virus, y eso significa, según Schuchat, que "quizá no sea demasiado tarde" para quienes no tengan acceso a la vacuna hasta dentro de unos meses."Puede que haya otro brote después del 1 de enero de 2010. Lo importante es que la gente vaya dando pasos para protegerse", aseguró.Schuchat respaldó así las palabras de la secretaria de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Kathleen Sebelius, quien afirmó hoy que la vacuna "se distribuye tan rápido como se produce"."Si hubiésemos identificado el virus un poco antes, podríamos haber empezado la producción antes", dijo Sebelius en una entrevista con la cadena ABC de televisión."Pero debemos recordar que no se identificó el virus hasta fin de abril, y aquí estamos a fin de octubre y ya tenemos una vacuna que funciona", agregó.Cuatro de las cinco compañías que producen la vacuna operan fuera de Estados Unidos, y Sebelius dijo que el Gobierno Obama está haciendo inversiones, para incrementar la capacidad de producción de las vacunas dentro del país.El objetivo actual del Gobierno es tener alrededor de 50 millones de vacunas contra la gripe disponibles a mediados de noviembre, y 150 millones en diciembre.Según la Casa Blanca, la firma de la declaración de "emergencia nacional" pretende proporcionar a médicos y hospitales una mayor libertad de actuación en caso de que la pandemia provoque una situación crítica.

sábado, 24 de octubre de 2009

Obama declara gripe AH1N1 emergencia nacional en EE UU

El Nacional.- El presidente Barack Obama declaró el brote de gripe porcina una emergencia nacional y dio poderes a su secretaria de salud para que actúe sin necesidad de seguir las normas federales en los hospitales y agilizar el tratamiento para las personas infectadas con el virus, informó la Casa Blanca el sábado. "Como nación debemos estar listos en todos los niveles del gobierno, al igual que como individuos y comunidades, para tomar medidas sin precedentes que combatan la pandemia en desarrollo", escribió Obama en la declaración. El presidente señaló que la pandemia continúa avanzando y los niveles de la enfermedad aumentan rápidamente en muchas zonas, además de que existe la posibilidad de "sobrecargar los recursos del sistema de salud". La declaración que firmó el presidente el viernes permite que la secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius, omita las normas federales para abrir centros alternativos de salud en sitios fuera de los hospitales, como escuelas y centros comunitarios si es necesario. Los hospitales podrán modificar las normas sobre pacientes. Por ejemplo, podrán solicitar menos información a los enfermos durante momentos críticos para agilizar su tratamiento con la aprobación del gobierno. La Casa Blanca anunció el sábado la declaración, la cual la permite que los hospitales coloquen las salas de emergencia fuera de sus edificios para reducir el riesgo de contagio. Funcionarios dijeron que la declaración era una acción preventiva diseñada para facilitar la toma de decisiones en el momento que se requieran. Las autoridades acotaron que esta no era una medida tomada por un aumento en el brote que ha durado meses. El viernes el doctor Thomas Frieden, director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), dijo que han sido hospitalizadas más de 20.000 personas por la enfermedad. Mientras que han ocurrido 100 muertes de niños y 1.000 en la población en total según cifras de los CDC. Esta fue el segundo paso de las dos medidas necesarias para que Sebelius obtuviera poderes extraordinarios durante la crisis de la gripe. El 26 de abril, el gobierno estadounidense declaró la gripe porcina una emergencia de salud pública, permitiendo el envío de unos 12 millones de dosis de medicamentos de una reserva federal a los estados para combatir la gripe en caso de que fuesen necesarios. En ese entonces había 20 casos confirmados de la enfermedad en el país y los pacientes se recuperaban con facilidad. Tampoco había una vacuna contra la gripe, pero los centros de control de enfermedades comenzaban a producirla. El desarrollo de la vacuna ha sido más complicado de lo que pronosticaban las autoridades. En un principio se pensaba que habría hasta 120 millones para mediados de octubre. Hasta el miércoles sólo 11 millones de dosis se habían enviado a los departamentos de salud, oficinas de médicos y otros proveedores, según los CDC. El gobierno espera tener unos 50 millones de dosis para mediados de noviembre y 150 millones en diciembre. El virus debe desarollarse en huevos de gallina, pero el rendimiento no ha sido tan alto como esperaban los científicos, indicaron las autoridades.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La gripe A afecta principalmente a menores de 25 años en EEUU


REUTERS.- Los investigadores señalaron que los informes de 27 estados revelan que un 53 por ciento de las personas lo suficientemente enfermas con la gripe a como para ser hospitalizadas tiene menos de 25 años, y sólo un siete por ciento de las hospitalizaciones son mayores de 65 años."Casi un cuarto de las muertes están ocurriendo en gente menor de 25 años" dijo Anne Schuchat, médico de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés)."Específicamente, un 23,6 por ciento de los decesos están en ese grupo. Cerca de un 65 por ciento de los fallecimientos ocurren en personas que van de los 25 a los 64 años", añadió la especialista.Tan sólo un 12 por ciento de las muertes se concentra en los mayores de 65 años. En un año normal, el 90 por ciento de aquellos que mueren de gripe tienen más de 65 años.Casi todos los casos de gripe resultan ser de H1N1 en vez de la común, y Schuchat señaló que las pruebas a menudo se saltan casos de H1N1, por lo que el porcentaje podría ser mayor.El Gobierno estadounidense está tratando de vacunar a la gente contra tanto la gripe estacional como contra la gripe A al mismo tiempo, colocando a disposición ambas vacunas, mientras las compañías las terminan, embotellan y aprueban individualmente.El presidenteBarack Obama recibió el martes su vacuna contra la gripe común. Según el portavoz de la Casa Blanca, deberá "esperar su turno" para recibir su vacuna contra el H1N1.Cinco compañías están fabricando los dos tipos de vacunas para el mercado estadounidense: Sanofi-Aventis, CSL, Novartis, GlaxoSmithKline y la unidad MedImmune de AstraZeneca.

domingo, 18 de octubre de 2009

Gripe H1N1: posibles primeros casos de infecciones de cerdos en EEUU


Gripe H1N1: posibles
primeros casos
de infecciones de
cerdos en EEUU
AFP.- Los primeros casos de infección de cerdos en Estados Unidos con el virus de la gripe H1N1 podrían haberse detectado en el estado de Minnesota (norte), anunció el viernes el departamento de Agricultura estadounidense.Seguir leyendo el arículo"Estamos analizando las muestras (de tejidos de cerdos) venidas de Minnesota para determinar si estamos en presencia de la pandemia vinculada a la gripe H1N1", indicó el Secretario de Agricultura, Tom Visack, en un comunicado. Los resultados se esperan para los próximos días."Quiero recordarle a la gente que no pueden ser contaminados por comer cerdo", precisó el secretario.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Preocupan posibles efectos secundarios de la vacuna



(AP).-Más de 3.000 personas al día tienen un ataque al corazón. Si usted es uno de ellos el día después de recibir la vacuna contra la influenza AH1N1, ¿Le preocupa que la vacuna tenga la culpa en vez de las hamburguesas y las papas fritas?
El gobierno estadounidense está iniciando un sistema sin precedentes para seguirle la pista a posibles efectos secundarios. La vacunación masiva contra la gripe comenzará el próximo mes. La idea es detectar cualquier problema rápidamente y explicar las coincidencias inevitables que seguramente causarán falsas alarmas."Cada día, suceden cosas malas a la gente. Al vacunar a un montón de gente en un corto período de tiempo, algunas de esas cosas van a pasar por pura casualidad", dijo el Dr. Daniel Salmon, un especialista en seguridad de vacunas del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Las autoridades de salud esperan vacunar a más de la mitad de la población en tan sólo unos meses contra la gripe porcina, que los médicos llaman la cepa H1N1 de 2009. Eso sería una hazaña. No más de 100 millones de estadounidenses por lo general se vacunan contra la gripe de invierno, y nunca en un período tan corto.
Cuántas personas correrán a vacunarse depende en parte de la confianza en su seguridad. En el pasado, las vacunaciones masivas contra otro tipo de gripe porcina, en 1976, se vieron empañadas por los informes de una enfermedad paralizante poco frecuente, síndrome de Guillain-Barre. "La pregunta recurrente es, '¿Cómo sabemos que es seguro?'", dijo el Dr. Gregory Poland, de la Clínica Mayo. Además del seguimiento rutinario de la vacuna, hay otros proyectos patrocinados por el gobierno:
- Científicos de las Escuela de Medicina de Harvard están vinculando las bases de datos de seguros que cubren hasta 50 millones de personas a los registros de vacunación en todo el país, para controlar en tiempo real si la gente ve a un médico en las semanas después de vacunarse contra la gripe y por qué. El enorme número permite comparar rápidamente los tipos de quejas entre los vacunados y no vacunados, dijo el líder del proyecto, el Dr. Richard Platt, jefe de medicina popular de Harvard.
-La Universidad Johns Hopkins dirigirá e-mails a al menos 100.000 receptores de la vacuna para verificar cómo se sienten, incluyendo las quejas más pequeñas que no llevarían a una visita al médico. Si algo parece conectado, los investigadores pueden llamar para dar seguimiento con preguntas detalladas.
-Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades se está preparando para entregar tarjetas que le dicen a receptores de la vacuna cómo informar de cualquier sospecha de efectos adversos al Sistema Nacional de Notificación de Eventos Adversos de Vacunas.
"No tenemos ninguna razón para esperar cualquier problema inusual con esta vacuna", dijo el doctor Neal Halsey, director del Instituto de Hopkins para la Seguridad de las Vacunas, quien dirige la vigilancia por e-mail.
Después de todo, la vacuna contra la influenza AH1N1 es un mero cambio en la receta de la inyección regular de la gripe de invierno que se ha utilizado durante décadas en cientos de millones de personas sin problemas graves. Tampoco ha habido banderas rojas en los pocos miles de personas que recibieron las dosis de ensayo en los estudios para determinar la dosis correcta. Han recibido el mismo dolor en los brazos y dolor de cabeza ocasional o fiebre causados por la vacuna contra la gripe estacional. Pero debido a que la influenza AH1N1 ataca más a los jóvenes más que a los viejos, éste puede ser el año en que se vacuna a un número sin precedentes de niños y mujeres embarazadas.Luego está el furor de internet - alguien con sólo declarar en Facebook que está seguro de que la vacuna le hizo daño podría causar una ola de informes similares. Las autoridades de salud tendrán que actuar rápidamente. Entonces el CDC está acelerando sus procesos para compilar una lista de lo que es normal: 25.000 ataques al corazón cada semana, de 14.000 a 19.000 abortos involuntarios cada semana, 300 reacciones alérgicas graves llamadas anafilaxia cada semana. Cualquier alza significaría rápida comprobación para ver si la vacuna realmente parece aumentar el riesgo y por cuánto, por lo que los funcionarios de salud podría emitir advertencias apropiadas.Efectos adversos muy raros, por definición, podrían salir a la luz sólo después de comenzar las vacunas a gran escala - haciendo de éste el año en que los científicos pueden confirmar si la vacuna contra la gripe en verdad está ligada al síndrome de Guillain-Barre, una parálisis a menudo reversible, pero algunas veces mortal. Se cree que afecta a 1 o 2 de cada 100.000 personas. A menudo se produce inmediatamente después de otra infección, como la intoxicación alimentaria o incluso la gripe. Pero la preocupación se deriva de la vacuna de 1976, cuando se notificaron 500 casos entre los 45 millones de personas vacunadas contra una especie de gripe porcina. Los científicos nunca pudieron probar si la vacuna realmente causó el riesgo adicional. El CDC sostiene que si se relaciona con la vacuna contra la gripe regular de invierno, el riesgo no es más que un solo caso por cada millón de vacunados.
Entonces la pregunta es, ¿el riesgo de enfermedad es mayor que eso?
Poland cita un estudio en Chicago que encontró que el porcentaje de niños en edad preescolar de ser hospitalizados por la influenza AH1N1 en la primavera pasada fue de 2 1/2 veces mayor que el posible riesgo de síndrome de Guillain-Barre. Lo que sea que pase durante la temporada de gripe, el seguimiento de la vacuna adicional promete un impacto duradero. "Parte de lo que esperamos es que nos enseñen algo acerca de cómo supervisar la seguridad de todos los productos médicos rápidamente", dijo Platt de Harvard.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Vacunación en el mundo


China y Estados Unidos comenzaron las campañas masivas de vacunación contra la gripe A H1N1 con la que pretenden inmunizar a gran parte de la población; especialmente a niños, estudiantes y adultos mayores. Uruguay no tiene aún fecha definida para comenzar.

El Espectador.com-Uruguay no estableció aún la fecha definida para el arribo de las más de 2.000.000 de dosis reservadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP), pero las autoridades aseguran que las mismas serán aplicadas antes del mes de abril, fecha en la que se prevé unas segunda ola de influenza A H1N1 en la región.A las vacunas tendrán acceso gran parte de los uruguayos, principalmente el personal de la salud, el Ejército, Policía y población vulnerable. La demora se debe a que los fabricantes le están dando prioridad a los países del hemisferio norte, donde este martes entrará el otoño, trayendo como consecuencia una segunda ola de la gripe A H1N1, si se cumplen las predicciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).El epidemiólogo y asesor del Ministerio de Salud Pública Eduardo Savio dijo a El Espectador que se trata de una vacuna que se puede aplicar en cualquier época, mientras que para el próximo año se recomendarán dos vacunas en lugar de una. “Como la H1N1 se comporta en alguna medida de forma independiente de la estación del año, no sería una de las vacunas a las que llamamos estacionales –como es la influenza que tenemos en otoño-, por lo tanto, es una vacuna que se puede dar en cualquier época del año, porque esto es independiente de la temperatura. Obviamente las vacunas anti-A H1N1 solamente están protegiendo contra el virus pandémico, mientras que la vacuna de la gripe estacional siempre da una protección para tres tipos diferentes de influenza. Son vacunas complementarias y no excluyentes”, indicó.Según informa el diario El País de Madrid, China lanzó su programa de vacunación contra la gripe A para inmunizar a escolares y estudiantes que se preparan para participar el 1° de octubre en la festividad que celebra el 60 aniversario de la República Popular. El Ministerio de Sanidad chino prevé vacunar a 65.000.000 de personas, el 5% de la población antes de fin de año.En tanto, Estados Unidos comenzó con una campaña similar en gran parte de sus estados. Un grupo de científicos de dos instituciones estadounidenses (Instituto de Vacunas y Enfermedades Infecciosas y el Centro Fred Hutchinson y del Centro de Control y Prevención de Enfermedades) señalaron que sólo una campaña activa de vacunación, que debería iniciarse lo más pronto posible, logrará impedir que la gripe AH1N1 se convierta en una pandemia en Estados Unidos.Consultado sobre qué pasó con la partida reservada por Uruguay, Savio contó a El Espectador que por el momento habrá que esperar, ya que la prioridad en este momento son los países del norte. “Es de público conocimiento que Uruguay tuvo una intención de compra con uno de los tantos proveedores puede haber para tener esas 2.000.000 de dosis mencionadas. Hay mecanismos alternativos con opciones de compra a otros fabricantes que también la están produciendo. Por último, siempre está el mecanismo que más ha usado el país que es el Fondo Rotatorio para las vacunas, que tienen oficinas sanitarias panamericanas y muy probablemente a través de ese fondo –llegado el momento- Uruguay y la región. Los fabricantes están priorizando la distribución en el hemisferio norte, que ya lo tienen reservado- porque hoy está comenzando allí el otoño y ya hay bastante frío en algunos lugares. Entonces, hay un especial interés en comenzar la cobertura en este momento, justo cuando viene la mayor carga de enfermedad respiratoria”, señaló. Tal como lo habían anunciado los responsables de la OMS, algunos países, como es el caso de México (epicentro del primer brote de la enfermedad), están comenzando a sentir los efectos de la denominada segunda ola. El país azteca se encuentra en “alerta intermedia” que implica el cierre selectivo de escuelas y aplicación de medidas “de distanciamiento social”. El embajador de Uruguay en México, José Korzeniak, dijo a El Espectador que hay algunos estados como Chiapas y parte de la península de Yucatán que tienen unos 1.400 casos nuevos de personas infectados. Korzeniak contó que en la embajada se siguen manteniendo las mismas medidas que antes y que no hay miras de suspensión de actividades como en el primer brote.

jueves, 17 de septiembre de 2009


El Nacional.- Estados Unidos está preparado para ofrecer el 10% de sus vacunas contra la gripe H1N1 a otros países, indicó el jueves la Casa Blanca.
La vacuna estaría disponible "a medida que estén disponibles" a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para "ayudar a países que de otra forma no tendrán acceso directo a la vacuna", señaló un comunicado de la oficina de Prensa de la Casa Blanca. "Confiamos en que Estados Unidos tendrá suficientes dosis para asegurarse que cada estadounidense que quiera una vacuna pueda recibirla", añadió."Estados Unidos adopta esta medida junto a otros países porque las enfermedades no conocen fronteras y la salud del pueblo estadounidense es inseparable de la de otros pueblos del mundo", afirmó la Casa Blanca, precisando que actúa en conjunto con Australia, Brasil, Francia, Italia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y el Reino Unido. Se espera que los casos de gripe H1N1 aumenten en el hemisferio norte, que ingresa en el otoño. La Food and Drug Administration (FDA), autoridad estadounidense que regula los medicamentos y alimentos, dio luz verde el martes a la puesta en el mercado de vacunas contra la gripe H1N1 producidas por cuatro de los cinco laboratorios a los que Estados Unidos solicitó dosis. Los resultados preliminares de los estudios clínicos divulgados unos días antes mostraron que una sola dosis es suficiente para proteger contra una infección por el virus H1N1 en adultos de 18 a 64 años que tengan buena salud. Estados Unidos destinó 2.000 millones de dólares para comprar 195 millones de dosis de la vacuna, de las cuales poco más de 40 millones estarían disponibles a partir de la primera semana de octubre para iniciar la campaña de vacunación. La vacunación será opcional, pero se dará prioridad a cinco grupos considerados de riesgo: mujeres embarazadas, personas en contacto con niños, personal médico, niños y jóvenes de seis meses a 24 años y personas de menos de 65 años que sufran otras enfermedades, según las recomendaciones del Centro federal de control y prevención de enfermedades (CDC).

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Gobierno de EEUU aprueba nueva vacuna contra gripe porcina


WASHINGTON (AP) - La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó el martes una nueva vacuna contra la gripe porcina, en un esperado paso que permitirá al gobierno intentar distribuirla el mes que viene.La secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, hizo el anuncio ante el Congreso y dijo que las primeras partidas serían distribuidas a principios de octubre. La entrega principal de la vacuna comenzará el 15 de octubre y estaría disponible en 90.000 lugares en Estados Unidos, dijo la funcionaria.Con el tiempo, "tendremos suficientes vacunas disponibles para todo el mundo", dijo Sebelius.El gobierno ha pedido de momento 195 millones de dosis pero puede solicitar más si lo necesita, explicó. Normalmente 100 millones de estadounidenses se vacunan contra la gripe cada año.Los suministros de la vacuna _ que protege contra lo que los doctores prefieren llamar el virus H1N1 de 2009 _ no llegarán al mismo tiempo. Se esperan unos 45 millones de dosis a mediados de octubre. Por ese motivo, el gobierno quiere que la gente con más probabilidades de sufrir la gripe porcina sea la vacunada antes, incluidos los niños y las mujeres embarazadas.La aprobación de la FDA significa que el gobierno ha certificado que la vacuna ha sido fabricada de la forma correcta y cumple con las normativas de manufacturación y calidad.Además, los Institutos Nacionales de la Salud están estudiando las dosis de la vacuna y su seguridad. La semana pasada, la organización anunció que una dosis parece ser que protege adultos. La protección empieza a actuar de ocho a 10 días después de recibir la vacuna.La vacuna aprobada el martes está fabricada por CSL Ltd. en Australia, Novartis en Suiza, Sanofi-Pasteur en Francia y Medimmune, con sede en Maryland, que ha creado la única vacuna en formato de vaporizador nasal.