domingo, 29 de noviembre de 2009

Nueva Influenza A (H1N1) 2009 en poblaciones Indígenas. Red de Sociedades Cieníficas Médicas de Venezuela

Red de Sociedades Cieníficas Médicas de Venezuela
Nueva Influenza A (H1N1) 2009 en poblaciones
vulnerables seleccionadas
Nota Técnica Nº 23

Comisión de Epidemiología
Responsables:
Dr. Saúl Peña
Dr. José Félix Oletta López
Dra. Ana Carvajal
Asesores Científicos
Dr. Francisco Larrea
Dr. Luis Echezuría Marval
Dr. Rafael Borges
Dr. José Avilán R.
Dr. Alejandro Rísquez
Dr. Héctor Parra
Editores
Ana Carvajal y José Félix Oletta López
Caracas, 28-11-2009

Indice:
I. Introducción
II. Influenza en personas con discapacidad física y
cognitiva y sus cuidadores
III. Recomendaciones para personas sordas o con
discapacidad auditiva
IV. Influenza en comunidades indígenas
V. Bibliografía
I. Introducción
El 11 de Junio de 2009, la OMS declaró que la Nueva Influenza A (H1N1) pasaba de nivel 5 a 6, convirtiéndose la enfermedad en la primera Pandemia de Influenza en el siglo XXI, la nfermedad se ha extendido rápidamente y hoy ya se encuentra diseminada en los 5 continentes. Las Estrategias recomendadas en esta fase están destinadas a mitigar los efectos de la misma para que el impacto no sea tan importante y cause el menor número de casos y muertes, para que la repercusión sea menor en los servicios y ganar tiempo hasta que la vacuna esté disponible. Se recomienda especial vigilancia en las personas que debido a la presencia de ciertas condiciones son más vulnerables a la enfermedad,entendiéndose como vulnerable aquellas que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones y mayor riesgo de morir si presentan la enfermedad.
La vulnerabilidad está determinada por
  • Presencia de comorbilidades: enfermedad crónica o debilitante (Afecciones crónicas del sistema pulmonar y cardiovascular (cardiopatía, asma, EPOC, enfermedad fibroquística e hipertensión pulmonar), diabetes mellitus, insuficiencia renal y otras).
  • Inmunosupresión por cualquier causa: cáncer,quimioterapia, uso de esteroides, radioterapia,inmunodeficiencia congénita o adquirida).
  • Limitado acceso a la información: (desplazados, sordos, invidentes, inmigrantes, discapacidad física y cognitiva).
  • Otros: Embarazo, edades extremas, obesidad, indígenas, uso de ácido acetil salicílico).
  • Combinación de las anteriores.

En la implementación de las medidas de mitigación, la educación es un factor clave para evitar la enfermedad, por ello el mensaje debe ser llevado a todas las personas, incluyendo aquellas que tienen algún tipo de discapacidad como los sordos, los invidentes, las personas con trastornos físicos y cognitivos y otros grupos que pudieran ser más vulnerables a la enfermedad.
La Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV) presenta esta vez a nuestros lectores, recomendaciones sustentadas en documentos de varias fuentes que son dirigidas a grupos vulnerables seleccionados.

Puede bajar el Documento completo Aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario